LICENCIATURA EN CIENCIAS CRIMINALÍSTICAS
Titulo: Licenciado en Ciencias Criminalísticas
Duración: 8 Semestres; Incluye Seminario de Tesis.
Especialidades: Los alumnos egresaran con 5 especialidades: Infografía, Documentología, Tránsito y Accidentología Vial, Balística y Huellografía.
Asignación Profesional: La carrera cumple con los requisitos contemplados en la Ley Nro. 18.962, que contempla el derecho a obtener por parte de los Empleados Públicos una Asignación Profesional.
Régimen: Diurno y Vespertino (Verificar jornada en cada sede o campus)
Sedes y/o Campus donde se imparte: Arica, Calama, Viña del Mar, Quillota, Maipú, Punta Arenas
Ámbito de Desempeño
La preparación del Licenciado en Criminalística, le permite asistir y estar a cargo de equipos multidisciplinarios, auxiliando tanto a organismos como el Ministerio Público y Defensorias Públicas, asimismo en áreas jurídicas particular, ya sea en lo criminal, civil y Laboral, Oficinas de investigaciones privadas, notarias, laboratorios criminalísticos particulares o ejercicio libre ejercicio de la profesión de perito, área académica; como asimismo en asesoramientos a empresas comerciales o industrias que necesiten de especialistas en la detección de ilícitos, ya sea en la identificación de identidad, autenticidad de firmas, identificación de elementos de seguridad y autenticidad de documentos, timbres, sellos, auditorias, análisis contables, investigaciones de quiebra y otros, como también en fiscalias de bancos, Financieras, Compañías de Seguros, A.F.P. En el área pública en Servicio de Impuestos Internos, Gabinete de Identificación, Contraloría, Municipalidades.
Perfil de Egreso: Licenciado en Ciencias Criminalísticas
El Licenciado en Criminalística formado académicamente en la Escuela de Ciencias Criminalísticas de las diversas sedes de la Universidad del Mar, será un profesional liberal con sólida preparación en los distintos ámbitos de la investigación científica básica en hechos que revistan carácter de delitos y cuasidelitos, aplicada tanto al esclarecimiento de los ilícitos como la prevención y control de estos.
En este sentido, el profesional egresado de la ECC estará capacitado para tomar decisiones, gestionar y desempeñarse en equipos multidisciplinarios, actuando como directivo y/ó como miembro proactivo de organizaciones públicas ó privadas relacionadas tanto con el quehacer investigativo como preventivo del delito.
Se caracterizarán por ejercer un liderazgo participativo en una visión humana integral desde una sólida concepción ética, orientado al desempeño con transparencia, probidad y vocación de servicio. Conforme el perfil de formación que entrega la malla curricular, la que posee énfasis en las áreas de : Documentología, Tránsito y Accidentología Víal, Huellografía y Balística. El egresado será un especialista con conocimientos sólidos y habilidades que le permitan enfrentar los desafíos propios de la investigación criminal en diversos ámbitos.
El espectro de formación del profesional de la ECC para el futuro investigador criminalístico, está orientado a satisfacer las demandas del contexto legal vigente en nuestra realidad nacional y del mercado globalizado; con la diversificación y competitividad de sus funciones profesionales en posesión de un bagaje científico, práctico, académico y ético, que posibiliten asumir con idoneidad responsabilidades en diversos campos laborales en su disciplina de formación profesional como:
a.- Los Juzgados de Policía Local, Juzgados Civiles, Tribunales de Familia, Ministerio Público, Fiscalías, Defensorías Públicas o privadas, Ministerio de Justicia, Intendencias, Gobernaciones, Municipalidades, Dirección General de Aduanas, Bancos, empresas privadas, O.N.G., compañías de seguros, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, empresas privadas de seguridad, etc.
b.- El ejercicio de la profesión en forma autónoma, por ejemplo a través de asesorías a personas naturales, sociedades, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, etc.
c.- Docencia Universitaria y Técnica, en las disciplinas comprendidas en el perfil formativo, así como en las instituciones que se ocupen de problemas vinculados con la criminalística, seguridad pública, seguridad privada y seguridad ciudadana,
d.- En la participación de equipos multidisciplinarios para realizar actividades de docencia, investigación, capacitación y servicios.
La Criminalística es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible y significativo relacionado con un presunto hecho doloso o culposo, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, requerimientos de instituciones públicas o privadas, reconstruirlos o bien señalar y precisar la intervención de uno o varias personas en el mismo.
La Criminalística es una ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos; en este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los casos concretos, el experto en criminalística aplica los principios generales o leyes de esta disciplina. Así, pues, la Criminalística es a la vez una ciencia teórica y una ciencia aplicada o técnica.
Asimismo, las Ciencias Criminalísticas comprenden y reciben los aportes de una multiplicidad de otras ciencias y, en consecuencia, la educación y formación profesional que se brinda debe promover la capacitación de recursos humanos capaces de desempeñarse individualmente o integrados a equipos profesionales multidisciplinarios.
La formación académica que ofrece la ECC a través de ésta carrera, integra la enseñanza teórico-práctica bajo el modelo educativo de la Institución, centrado en el “Constructivismo”. Esta experiencia formativa intenta promover en el egresado la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en correlación con la interpretación y evaluación de los datos proporcionados por la realidad de nuestro medio; fomentando una visión responsable, basada en sólidos valores éticos y con enfoque de servicio a la comunidad, que permitan asumir la incorporación laboral con competencias acordes a las necesidades, para enfrentar la ardua lucha multidisciplinaria frente a los ilícitos establecidos por nuestro sistema jurídico.
Para estos efectos, se contempla un conjunto de actividades curriculares a partir de las cuales el estudiante desarrolla las competencias establecidas en el perfil de egreso, que comprenden las secuencias y los tiempos asociados a su desarrollo.
La estructura curricular de la carrera, se encuentra diseñada sobre tres ejes formativos troncales: ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias criminalísticas, los que contienen un total de 46 asignaturas distribuidas en ocho semestres, que concretan cuatro años de formación académica, con la culminación de un trabajo de Tesis de Grado para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Criminalísticas. Asimismo, contempla las bases establecidas por la Universidad del Mar, respecto al desarrollo de habilidades, valores, destrezas e inglés vinculadas a la visión integral del profesional actual.